El presidente del Parlamento Europeo, Jerzy Buzek, ha pedido a los líderes europeos que construyan un "cortafuegos" para evitar el contagio de la crisis de deuda que afecta a Grecia a otros países como España e Italia. Van Rompuy espera "pasos importantes" pero Merkel avanza que hoy no habrá acuerdos concretos.
Buzek ha declarado que "hay que hacer todo lo posible para construir un cortafuegos para ayudar a los países amenazados (por la crisis de deuda), que están en situación de riesgo, para evitar el contagio de otros países". Así ha respondido al ser preguntado por la situación de Italia y España y si se les pedirán más esfuerzos.
En este sentido valora los esfuerzos que se toman por estos países pero declara que deberían ser más respaldados por la Unión Europea.
Por otro lado la Unión Europea pedirá al resto de líderes del G20 promover la introducción de una tasa a las transacciones financieras dentro de las medidas anticrisis para reformar la regulación y supervisión del sector.
Por otro lado la Unión Europea pedirá al resto de líderes del G20 promover la introducción de una tasa a las transacciones financieras dentro de las medidas anticrisis para reformar la regulación y supervisión del sector.
De la reunión del G20, que centrará su atención en la crisis de la eurozona, la UE espera que se acuerden "medidas concretas para mantener la estabilidad financiera y restablecer la confianza y el apoyo al crecimiento y la creación de empleo".
Así mismo se anuncia el hecho de que es necesario un plan de acción global en la línea de reformar el sistema monetario internacional, y, en particular, "de reforzar los instrumentos de vigilancia y gestión de la crisis y una mejor coordinación de las políticas económicas y monetarias".
El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, ha tachado de "profundamente grave" la crisis de deuda que afecta a la UE y ha dicho que espera que la cumbre de este domingo y la del miércoles 26 de octubre permitan dar "pasos importantes, quizá los más importantes" para superarla.
Se diferencian retos económicos muy graves como son ralentización del crecimiento económico, aumento del paro, presión en los bancos y riesgos en los bonos soberanos.
Por otro lado de las declaraciones de Ángela Merkel se extrae que esta reunión del domingo, no es decisiva y que en ella únicamente se intentarán acercar los puntos de vista no tomar decisiones, ya que según decía, no es fácil encontrar las soluciones entre los 27.
Se puede decir que sí es necesaria más ayuda por parte de la Unión Europea, pero tampoco hay que espantar y asustar, económicamente hablando. Por otro lado España e Italia son países inestables por eso creo que es más importante que se les preste atención ahora y si hay que regular más o intervenir desde la UE, que se haga ahora y no cuando sea demasiado tarde. El hecho es que Grecia está equiparando toda la atención, y con razón, pero un país como España con 47 millones de habitantes necesita mucha cobertura y más si sucede lo mismo que en Gracia, porque entonces sí se hundiría el barco.
La cuestión es ¿qué pasará cuando se acabe el dinero para respaldar los gastos, como el paro o la Seguridad Social, si cada vez hay más parados? Son tiempos difíciles, al final las generaciones mejor preparadas, con más estudios y experiencia son los que más difícil lo tienen para trabajar, por no decir imposible.
Teodora Baltankina
No hay comentarios:
Publicar un comentario