¿QUÉ ES LA CIENCIA?
En este escrito del Autor G. Longo, se pone el énfasis en la tarea de definir el conocimiento científico. En primer lugar destaca a Schumpeter y su obra “Historia del análisis económico” donde éste expresa que “Es ciencia cualquier tipo de conocimiento que haya sido objeto de esfuerzos conscientes para perfeccionarlo. Estos esfuerzos producen hábitos mentales-métodos o técnicas-y un dominio de los hechos descubiertos por esas técnicas”. El autor destaca el hecho de que dicha definición es bastante formal y superficial además de que sirve para refugiarse en el empirismo y en posiciones dualistas de tipo neokantiano.
Se alude que la finalidad del conocimiento y de la investigación científica consiste en descubrir las normas, es decir, las leyes del universo empírico que rodea al hombre. A continuación se exponen los tres aspectos fundamentales del conocimiento:
1. Proporcionar una descripción de la realidad por parte del conocimiento científico. Destaca el discurso de Hegel, de que la ciencia tiene como finalidad mostrar la necesidad de los objetos. Es decir que se debe reconstruir el esquema de desarrollo de la realidad.
2. No conformarse con una explicación cualquiera de la realidad, esta afirmación se sustenta en que la realidad objetiva debe ser explicada a partir de ella misma. Hegel, “la humanidad tienen la obligación de conocer la naturaleza, más que explicarla”, por lo que la ciencia debe explicar el mundo, más que comprenderlo. Se convierte así la historia del conocimiento científico en la Historia de cómo la humanidad se ha explicado el mundo real:
Se establece que el requisito para explicar la realidad, el lo que distingue lo que es ciencia de lo que no lo es, como creencias, ideologías, etc. Se dice también que la aplicación de este principio a todos los fenómenos de la realidad conduce directamente al materialismo filosófico.
Materia se define como la realidad objetiva que existe con independencia de la conciencia humana y que se refleja en ésta (Lenin). Por lo que una filosofía científica ha de ser materialista y por tanto basarse en la necesidad de estudiar la realidad objetiva - Marxismo (constituye la primera visión del mundo basada totalmente en la ciencia), filosofía de Marx-“materialismo filosófico sistemático”.
3. El conocimiento científico es solo una parte, un aspecto de la actividad humana. Pensamiento, acción, conocimiento y praxis son elementos que se condicionan mutuamente, esa unión es mediata a través del conocimiento de la cognición. Se dice por lo tanto que el objetivo de la concia no es la praxis sino la cognición (la busque da la verdad de las cosas).Existe una relación entre ciencia y praxis:
La intervención es de carácter individual, aunque tanto la acción colectiva como el pensamiento individual son fenómenos sociales “El individuo es el ser social”.
Por lo que se puede concluir diciendo que las modalidades de desarrollo de la acción no coinciden con las del pensamiento. Para el éxito en la investigación, el hombre de concia, nunca debe preocuparse por las consecuencias prácticas de la misma, por otro lado éste, solo debe indicar a los hombres de acción, lo que deberían, no lo que deben hacer. Con el método científico se llega a la comprensión conceptual de las relaciones recíprocas que existen entre los hechos.
Teodora S.B.
No hay comentarios:
Publicar un comentario