domingo, 6 de noviembre de 2011

Recensión sobre: Lectura Nº 3 “ANTI-DÜHRING”, F. Engels

¿QUÉ ES UNA CONCEPCIÓN DEL MUNDO?
Se trata de dar una visión general del mundo, una concepción. El mudo, en ojos de Engels, es una seria de principios que dan razón de la conducta humana. Estos principios están explícitos en la cultura de la sociedad, esta cultura contiene un conjunto de afirmaciones acerca de la naturaleza del mundo físico y de la vida. La parte contemplativa está relacionada con la parte práctica.
El autor expone la existencia de una formulación explícita de la concepción del mundo en la cultura de una sociedad, pero no se puede averiguar cuál es la concepción del mundo activa en esa sociedad, porque el mundo no es solo un reflejo directo de la realidad social.
El problema de la concepción del mundo respecto del conocimiento científico-positivo se planteó a través del Anti-Dühring. Para el estudio del mundo y la concia hay que fijarse en los aspectos formales de los mismos.
Según el autor, las concepciones del mundo suelen presentar unas pautas, como el del sistema filosófico (forma muy característica hasta el s. XIX). Platón o Hegel, creían que la filosofía sistemática tenía la pretensión de dar de sí, por razonamiento, el contenido de las ciencias positivas. Dicho pensamiento fracasó a mediados del XIX, debido a la constitución del conocimiento científico positivo de la Edad Media caracterizado por su intersubjetividad, (capacidad de posibilitar previsiones exactas). Intersubjetividad, se refiere a que todas las personas, más o menos, entienden su formulación del mismo modo. El escritor expresa, además, el hecho de que las viejas filosofías sistemáticas de dogmas religiosas no tenían concepciones del mundo basadas en esos rasgo, reglas que proporcionan seguridad y rendimiento. Concluyendo que el conocimiento científico positivo se sobrepone a la filosofía tradicional.
Las concepciones del mundo carecen de estos rasgos, la concepción del mundo contiene afirmaciones sobre cuestiones no resolubles por el método del conocimiento positivo (verificación / falsificación empírica, argumentación analítica-deductiva / inductivo-probabilitaria).
Engels defiende que estos rasgos permiten plantear la cuestión de las relaciones entre concepción del mundo y conocimiento científico-positivo, una concepción que tome a la ciencia como único cuerpo de conocimiento real.
LA CONCEPCIÓN MARXISTA DEL MUNDO
En este apartado se presenta la Concepción materialista y dialéctica del mundo o “Concepción comunista del mundo”. Se fija en el intento de terminar con el velo de la consciencia, factores humanos no reconocidos, una concepción explícita. “La libertad de la consciencia supone la libertad de la práctica”.
El autor expone la limitación de la concepción marxista del mundo, puesto que no puede considerar sus elementos explícitos como un sistema de haber al positivo, el nuevo materialismo no es una filosofía, sino una simple concepción del mundo que debe sostenerse en las concias reales. Así se determina la filosofía como un nivel del pensamiento científico (inspiración del investigador, reflexión y resultados), aunque la formula de Engels sea demasiado general.
La concepción marxista del mundo se basa en la Filosofía sistemática: no hay conocimiento por encima del positivo, dado que su punto de partida y de llegada en la ciencia real, por lo que la concepción del mundo pretenderá explicar la motivación de la ciencia (inmanentismo), el autor concreta que la explicación de los fenómenos debe basarse en otros fenómenos del mundo y no superiores o ajenos.
Engels, destaca dos principios fundamentales: Materialismo y Dialéctica.
La dialéctica se fija en las limitaciones de lo científico-positivo. Por otro lado el materialismo se ejerce por el método analítico-reductivo, reducción analítica de las formaciones complejas en unos menos complejos y más homogéneos. El análisis reductivo no se centra tanto en lo cualitativo como en lo cuantitativo o formal, así mismo a través de dispositivos de connotaciones cualitativas permite plantear preguntas muy exactas, a la larga posibilita la formulación de conceptos más adecuados. Dado que evita lo cualitativo de los fenómenos analizados, los conceptos son generales, “leyes”.
En este sentido Engels denuncia el hecho que este conocimiento pierde una parte de lo concreto, no aparecen en el universo de la ciencia positiva, teniendo en cuenta que el campo de relevancia del pensamiento dialéctico es precisamente el de las totalidades concretas, “la verdad es el todo” (Hegel). 
El autor expresa la necesidad de conocer las concreciones reales, aquello que la ciencia positiva no puede recoger. Por lo tanto la dialéctica materialista consiste en recuperar lo concreto sin hacer intervenir más datos que los materialistas del análisis reductivo, a través de la estructuración del los “todos naturales”.
Así mismo Engels, considera necesario hablar del análisis marxista, que se centra en entender la situación individual y concreta, a través de la abstracción y el análisis reductivo.

Teodora S.B.

No hay comentarios:

Publicar un comentario