miércoles, 16 de noviembre de 2011

Recensión sobre: Lectura Nº6 “Ciencia y método”, Roberto Carballo Cortina


En el presente texto se distinguen seis temáticas diferentes a las que se les dedica atención.
1.     En primer lugar se sitúa el Significado y la Ciencia, en cuyo sentido el significado y el objetivo de la ciencia sería una construcción personal que intentaría explicar la propia experiencia e investigaciones. A continuación el autor, se plantea una pregunta a la que intentará responder a lo largo del texto, que es, ¿cuál es el objetivo y el significado de la ciencia?
La ciencia se presenta como una actividad humana y social, la cual permite al hombre acercarse al conocimiento de sus límites, pero por otro lado permite desarrollar su prepotencia, esta actividad es el sentimiento que se expresa como un culto cuasi-religioso. Carballo destaca a Hull, subrayando que las leyes y teorías científicas son siempre provisionales y limitadas en el tiempo y en el espacio.
La ciencia es utilizada como instrumento de dominación social, pero además destaca el hecho de que los científicos explican sus descubrimientos en un lenguaje no universal, y muy difícil de entender por las personas sin conocimientos científicos. Pero además la ciencia se diferencia del resto de las comprensiones del mundo por su consciencia y su sistemática que se vinculan con el método


2.     En segundo lugar se habla sobre la Ciencia y el Progreso, lo importante es que la ciencia pretende descubrir y explicar la Naturaleza para que el hombre alcance el ideal de libertad.
Existe un problema, que es el establecimiento de criterios de demarcación de lo científico, con una raíz psicológica y unas consecuencias sociales regresivas, “el desarrollo de este principio conduce directamente al materialismo filosófico coherente, por lo que el marxismo constituye la perimiera concepción del mundo basada total y exclusivamente en la ciencia”.
El autor reflexiona sobre una definición abierta de la ciencia para llegar a explicarla Naturaleza.

Carballo resume declarando que en la actualidad no existen “ciencias” sino “teorías científicas”. La ciencia es un intento sistemático de compresión de la Naturaleza, pero la sociedad se basa en una dominación del hombre sobre el hombre.
3.     En tercer lugar se alude a la Ciencia y Concepción del mundo, concretamente a lo defendido por Sacristán, hay que separar entre el mundo del no-saber y ciencia como conocimiento. El objetivo último de la ciencia es la concepción del mundo, pero la importancia recae sobre el método.
Por otro lado, en relación a lo que dice Longo, se pone el énfasis sobre el hecho de que en la ciencia lo esencial es el mundo, se parte de un esquema provisional, de un momento dado, y se utilizan instrumentos para poder sustituirlo por el esquema sucesivo, eso se traduce como el sistema permanente de reelaboración. Se puede decir, que la ciencia asienta su desarrollo sobre la base de un método en constante proceso de transformación.
4.     En cuarto lugar se sitúa el Método e Ideología, donde destaca Schumpeter, y la afirmación de que la ideología impregna todas las etapas de la investigación y todas las formas expositivas, se diferencia entre historicidad del objeto y historicidad del sujeto.

5.     El quinto punto se dedica al Método Científico.

 
Con tres modelos:
 


Las etapas del método científico:
                 I.       La investigación de la realidad, “visión”, con el marco pragmático en que se mueve científicamente y con una influencia ideológica externa y una circunstancia personal.
                II.       Observación de los hechos, de la realidad, percepción sensorial (Rusell)
               III.       La hipótesis desarrolla deductivamente mediante un proceso interactivo que va de lo real a lo ideal y viceversa. El resultado de la investigación es siempre provisional.
              IV.   La contrastación intersubjetiva, explicar la realidad a la comunidad en el lenguaje apropiado.


6.     Por último se sitúa la opinión sobre el Método de Investigación y el Método de Exposición, destaca Marx. La investigación llega a todo el proceso del conocimiento científico, pero la exposición solo es posible después de la primera etapa de la investigación, realizada por un proceso dialéctico:


Para concluir y según se establece “lo concreto es concreto”, porque es la síntesis de muchas determinaciones, es la unidad de lo diverso. Dicho esto lo concreto aparece en el pensamiento como resultado, y como inicio,  por lo que es punto de partida también para la percepción y la representación. 

Teodora S.B. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario