martes, 15 de noviembre de 2011

Recensión sobre: Lectura Nº 5 “Manual de Economía política”, “El mecanismo de la Investigación científica”, G. Longo


En este texto se describe el método como parte fundamental de la ciencia, ya que el objeto de la misma es proporcionar siempre una visión de la realidad cada vez más exacta y por eso el aspecto esencial de la ciencia es su método de investigación. Se diferencian 3 etapas:
En primer lugar el autor plantea una pregunta a la que intentará dar contestación a lo largo del texto y es ¿cómo se desarrolla la investigación?
1.       Pues bien, la primera etapa de la investigación se inicia con la observación de los hechos. Cualquier observación es en sí misma un análisis, porque precisa de comparaciones, deducciones, etc., lo importante es saber sacar un sentido al hecho. Por sí mismos los hechos no explican nada, por lo que la investigación científica debe descubrir la verdadera esencia que se esconde detrás de la apariencia de los fenómenos. Por lo tanto hay que observar y escoger los hechos más significativos y descubrir cómo se relacionan entre ellos.
2.       La segunda etapa sería formular una hipótesis que explique el conjunto de los hechos de forma lógica y coherente, rellenando las lagunas. Pero para realizar dicha tarea se exige poseer “fantasía creadora”, creación artística (Schumpeter, Gramsci y Lenin). La fantasía se puede definir como la capacidad del pensamiento para crear mentalmente imágenes subjetivas distintas de aquellas observadas en la realidad. De ese modo, la conciencia humana adquiere la capacidad de conocer y modificar la realidad.
La fantasía convierte al hombre en sujeto activo-creativo, se controla por la lógica, pero hay que destacar que se complementa con la intuición, es decir, se da prioridad a las visiones más verosímiles o racionales.
3.       En ésta etapa hay que volver a observar para comprobar que las hipótesis formuladas corresponden a la realidad de lo hechos, tal vez sea necesario ampliar el campo de observación a nuevos fenómenos y profundizar en el análisis de los hechos ya conocidos, centrándose en controlar las conclusiones del investigador.
Los experimentos son esenciales, además de un espíritu crítico y autocritico.
4.       Por último la cuarta etapa consiste en modificar las hipótesis con los resultados de la comprobación realizada.
Para empezar a construir la imagen mental primero se han de identificar los fenómenos, por medio de un acto cognoscitivo que lo que hace es suministrar el objeto sobre el cual trabajará el análisis.
A pesar de estar unidos, lo teórico y lo analítico han de utilizarse de manera independiente y en el momento preciso. Según dice el autor, “es un gran error razonar mientras se observa, pero es necesario hacerlo antes y después” (Darwin). Según determina Longo, “hacer ciencia crear hipótesis y someterlas a verificación experimental”. Así mismo el pensamiento lógico es necesariamente deductivo, se basa en conceptos hipotéticos y en axiomas (Einstein)
El investigador parte de un bagaje de conocimientos y observaciones empíricas a partir de ello inicia la investigación para la elaboración teórica de los hechos. Si una persona se dedica a una investigación en concreto es que debe tener un interés previo, por lo que debe tener una formulación teórica que inicia la investigación.
La verdad absoluta se forma con un conjunto de verdades relativas sucesivas, estas verdades relativas reflejan un objeto, pero a pesar de la relatividad existe un elemento de verdad absoluta. En el proceso de conocimiento se diferencian dos consecuencias:
1.       Para poder utilizar los resultados de las investigaciones hechas se necesita una elaboración propia previamente. De esta manera los resultados ajenos cubrirán la falta de visión personal.
2.       Los conceptos expresados evolucionan históricamente, por eso el investigador debe crear el aparato conceptual necesario.
El texto concluye esbozando las grandes ideas que son:
Mientras el objeto de investigación permanece relativamente estable, el método de investigación evoluciona con cada nueva etapa de desarrollo científico y es enriquecido a medida que van sucediéndose las visiones de la realidad que ofrece la ciencia. La visión de la realidad que la ciencia ofrece está formada por dos elementos:
Ø  Los hechos y relaciones comprobables científicamente
Ø  Los hechos y relaciones deducidos lógicamente (hipótesis, supuestos) que integran a los momentos aislados de la visión en un conjunto coherente.
Los datos nuevos revelan la insuficiencia de los anteriores y son sustituidas por suposiciones más verosímiles.

 

Teodora S.B.

No hay comentarios:

Publicar un comentario