Lo que verdaderamente le preocupa a Sweezy es la visión de la sociedad y la importancia del capitalismo en el mudo, así como las críticas a las aportaciones marxistas.
La sociedad se traduce en un número de individuos entre los cuales existen ciertas relaciones precisas y más o menos estables, defiende Sweezy.
La economía política estudia las relaciones sociales (interpersonales) de la producción y distribución. Para el autor hay que fijarse en “el caso del hombre aislado que divide su tiempo entre la producción de un ingreso real y el placer del ocio”. En este punto, destaca a Robbins y su definición de la economía política, “La Economía es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios limitados que tienen diversa aplicación”. Según Sweezy, Robbins no está muy de acuerdo con que la economía política sea una ciencia social. El sistema económico no se ve representado en las relaciones sociales entre hombres, sino en términos de relaciones entre hombres y cosas (bienes económicos).
Por otro lado se destaca la importancia del salario, el cual se percibe “en esencia” como la productividad marginal del trabajo. La relación entre el patrono y el obrero se expresa en el pago real del salario. Generalmente se considera que el salario es el ingreso que el obrero recibe como consecuencia de la existencia de un orden equitativo y justo, algo parecido ocurre si se analizara la situación con la renta o el interés. Evidentemente en cada caso los conceptos se toman del lenguaje corriente, se les extrae el contenido social, es decir, las categorías universales se aplican a toda clase de sistemas económicos. En este sentido, se puede definir dicho sentimiento como la sensación difundida de insatisfacción con los economistas y sus obras. Hasta aquí lo referido a la doctrina aceptada para el estudio de los problemas económicos y sus inconformidades.
Seguidamente, el autor, entra a estudiar la economía política marxista, así como a evidenciar las declaraciones y estudios de éste rechazando las críticas de diferentes autores.
Karl Marx
Valor y Plusvalía / El método de Marx
I. En primer lugar Sweezy entra a estudiar el uso de LA ABSTRACCIÓN, fijándose en la metodología económica de Marx, éste era partidario del método abstracto-deductivo (característica de la escuela de Ricardo). Marx promulgaba el método de las “aproximaciones sucesivas”, es decir, avanzar paso a paso de lo más abstracto a lo más concreto, eliminando suposiciones simplificantes en las etapas sucesivas de la investigación, con el fin de que la teoría explique los verdaderos fenómenos reales.
A partir de aquí se plantean dos cuestiones, ¿qué problema se examina? y ¿cuáles son los elementos esenciales del problema?
Destacan los grandes problemas de los economistas, “La naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones” (Smith), “las leyes que rigen la distribución de los productos de la tierra” (Ricardo), “las acciones del hombre en los asuntos ordinarios de la vida” (Marshall), “los precios y sus causas y corolarios” (Davenport), “la conducta humana como relación entre fines y medios limitados que tienen usos alternativos” (Robbins).
“Poner al desnudo la ley económica del movimiento de la sociedad moderna” (Marx). Marx se basa en la abstracción y parte de las aportaciones de Hegel, “en el Proceso del entendimiento científico, es de importancia distinguir y poner de relieve lo esencial en contraste con lo llamado no esencial, pero a fin de hacer esto posible debemos saber, qué es esencial”, en fin, ésta es la tarea específica de la abstracción.
Por lo tanto hay que formular hipótesis acerca de lo que es esencial, profundizar en estas hipótesis y comprobar las conclusiones con los datos de la experiencia. “Critica de la economía política”.
El modo de producción en la vida material determina el carácter general de los procesos sociales, políticos y espirituales de la vida. No es la conciencia de los hombres la que determina su existencia, sino que, por el contrario, su existencia social determina su conciencia. De ahí que el autor destaque la principal preocupación de Marx, la sociedad en su conjunto y especialmente el proceso del cambio social. La Economía Política (anatomía de la sociedad), es importante porque es en su esfera donde el ímpetu del cambio social ha de encontrarse.
En relación con los aspectos esenciales del problema, Marx vuelve a destacar a Hegel y sus elementos que hacían énfasis en el proceso y el desarrollo a través del conflicto entre fuerzas opuestas o contradicciones, tal y como éste último los llamó-“conflictos de clase”. A partir de estas aportaciones se determina que las relaciones económicas esenciales son aquellas que están debajo y se expresan en forma de conflictos de clase. Por otro lado aunque se parece al estudio de Ricardo, éste se centró en el conflicto entre capitalistas industriales y territoriales.
La sociedad capitalista, la agricultura “nada parece más natural”, viene a ser una simple rama de la industria y está dominada por el capital, éste es la fuerza que todo lo domina en la sociedad burguesa, es decir, que la relación económica principal es la que existe entre capitalistas y obreros.
Por lo tanto el centro de la investigación es la relación burguesía – proletariado (dos grandes clases).
La relación capital – trabajo, que surge en la esfera de la producción industrial, es la más importante de la sociedad capitalista moderna. Es una relación de cambio, el capitalista compra fuerza de trabajo al obrero, y éste recibe del capitalista dinero con el cual adquiere lo necesario para la vida. El estudio de la relación capital – trabajo debe comenzar por un análisis del fenómeno general del cambio, punto de partido de la Economía Política de Marx.
“Las mercancías “(Parte I de El Capital), una mercancía es todo lo que habitualmente se destina al cambio que al uso directo. Para analizar las mercancías hay que analizar la relación de cambio y su aspecto cuantitativo, así como realizar un análisis del dinero.
El propósito legítimo de la abstracción en la ciencia social es aislar ciertos aspectos del mundo real para fines de investigación intensiva, por lo que “estar operando en un alto nivel de abstracción” se refiere a que se opera con un número reducido de aspectos de la realidad.
Los resultados obtenidos, en el Volumen I tienen un carácter provisional, no son predicciones directas del futuro, tienen una validez relativa. Por otro lado, cuando Marx alude a “la ley de la miseria creciente del proletariado”-“la ley general absoluta de la acumulación capitalista”, el término “absoluta”, no se refiere a predicción concreta del futuro, utiliza lenguaje claro, pero no se debe interpretar la ley como un visión concreta.
Asimismo en los Volúmenes II y III se tienen en cuenta factores que fueron conscientemente omitidos en el Volumen I, es decir, llevar el análisis a niveles de abstracción progresivamente más bajos.
Gran número de las críticas hechas a la economía política de Marx están basadas en el rechazo de las suposiciones con las que trabaja, por lo que hay que hacer las tres preguntas clave que sirven para las suposiciones simplificadoras.
1. ¿Están hechas con la debida consideración del problema que se estudia?
2. ¿Eliminan los elementos no esenciales del problema?
3. ¿Se abstienen de eliminar los elementos esenciales?
Si la contestación es afirmativa, la abstracción es apropiada.
II. En segundo lugar se alude al CARÁCTER HISTÓRICO del pensamiento marxista, el método de Marx es “en su profunda esencia histórico”. Para Marx la realidad social es el proceso de cambio inherente a un juego de relaciones determinado, la realidad social es el proceso histórico, no conoce finalidad ni estaciones de parada.
“Los hombres hacen su historia, pero no exactamente a su gusto, sino que en circunstancias ya existentes, dadas y trasmitidas del pasado” (Marx), la sociedad, por tanto, cambia pero además pude ser cambiada, dentro de unos ciertos límites. Esta afirmación lleva a la actitud histórica, actitud crítica ante toda forma de sociedad. Para el pensador moderno y tal y como sustentaba Marx, “ha habido historia pero ya no la hay”.
El autor concluye afirmando que la mayoría de las personas dan por supuesto el capitalismo, la desaparición del mismo se niega en relación con los hechos contemporáneos, pero teniendo en cuenta que la acción humana es responsable de los cambios que el sistema sufre y sufrirá, la actitud crítica es importante y significativa.
Teodora S.B.
No hay comentarios:
Publicar un comentario